9 Millones

Share this post

Sin ID de casos o contact tracing, el distanciamiento en P.R. debería ser indefinido

9millones.substack.com

Sin ID de casos o contact tracing, el distanciamiento en P.R. debería ser indefinido

El gobierno desconoce la ubicación o información de contacto de un 46% de los casos positivos en la isla e ignoran el exitoso sistema de rastreo de contactos que hace el pueblo de Villalba

9 millones
Apr 12, 2020
1
Share this post

Sin ID de casos o contact tracing, el distanciamiento en P.R. debería ser indefinido

9millones.substack.com

Por: Edmy Ayala

Fuente: Dashboard de datos del Departamento de Salud de Puerto Rico. https://bit.ly/2y9XMZy

La comunidad científica boricua cuestiona si el gobierno de Puerto Rico está dando una “batalla científica” contra la pandemia por COVID-19. Y, con razón. Con 42 muertes (5.3% de letalidad), 788 casos positivos, y 46% de estos sin identificar ubicación o información de contacto, todavía el gobierno central no se ha expresado claramente con relación a un plan que centralice datos y coordine esfuerzos a nivel nacional, regional o municipal.

“Ahora mismo, lo más seguro de decir es que las medidas de distanciamiento van a ser indefinidas hasta que se pueda hacer una buena identificación de casos, y hasta que podamos tener un buen equipo de muestreo y de rastreo de contactos”, alertó la epidemióloga Fabiola Cruz López, quien, desde hace tres semanas, lleva un sistema efectivo de rastreo de contactos en el pueblo de Villalba.

De los datos que publica el Departamento de Salud (DS) diariamente (a veces no), el más alarmante es la cantidad de casos positivos, de los cuales desconocen ubicación o información de contacto. Según el departamento, ahora mismo hay 361 casos positivos que no saben en qué municipio de la isla están.

Twitter avatar for @marco4357
Marcos Lopez @marco4357
ASÍ VAMOS HOY! 🇵🇷 12 de abril, 2020🐇🙏🏾👇🏾👇🏾👇🏾 @CienciaPR @DavidBegnaud @dacolon @TorresGotay @Sefini @DeptSaludPR @MeliMarz @jayfonsecapr @JorgeGelpi @Moluskein @nsebazco @ZugeyLamela @valdes_bianca @AOC @noticel @yovelezarcelay #cienciaboricua +109 casos positivos más/yANQx7SAq3
Image
11:39 AM ∙ Apr 12, 2020
46Likes41Retweets

Twitter: Dr. Marcos López, bioquímico y miembro de CienciaPR.

*Según los datos actualizados para el 12 de abril, desconocen de la ubicación o contacto de 322 personas que dieron positivo, o sea el 36%, sumándole 109 casos nuevos. También se registraron dos recientes fallecimientos por el virus.

Según informó el secretario de Salud, el doctor Lorenzo González (el tercer funcionario en la posición en lo que va de la emergencia), el 1 de abril comenzaron el rastreo de casos positivos — casi un mes después del primer caso positivo reportado en la isla -.

“Cada día que esperamos por el gobierno central, son cientos los contagiados. Si no establecemos un sistema propio, se nos puede salir la situación de las manos”, alertó el viernes el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández Ortiz.

Rastreo efectivo en Villalba

A diferencia del dudoso sistema de rastreo de contactos de Salud, en Villalba, el “contact tracing” ya se está llevando hasta una tercera y cuarta línea de transmisión, aislando personas hasta recibir el resultado de la prueba. De llegar negativo, “les dejo saber a todos y, entonces, pueden salir del aislamiento, pero siempre enfatizando que todo el mundo tiene que tener mucho cuidado y monitorear sus síntomas”, explicó Cruz López, la epidemióloga contratada por el municipio.

Twitter avatar for @ievegavega
ievegavega @ievegavega
Cuando técnicas de mercadeo son usadas para engañar, no les dicen que teniendo un 12.5% de pruebas positivas, para llegar a la proyección de 1887 positivos tuvieron que haber hecho 15,096 pruebas. Hasta hoy solo han hecho 6,377. Por eso nunca llegarán a la proyección. 🤯🤬 https://t.co/GRrWzvdrxM
Twitter avatar for @DeptSaludPR
Dept de Salud de PR @DeptSaludPR
[Puerto Rico Medical Task Force Covid-19] Proyección de casos acumulados Covid-19 con datos hasta el 30 de marzo, contra los casos acumulados Covid-19 hasta el 8 de abril. https://t.co/rxYqXdZHBg
10:11 PM ∙ Apr 11, 2020
45Likes41Retweets

Twitter: Dr. Irving Vega-Vega, neurocientífico boricua y profesor en Michigan State University (MSU).

Un indicio concreto de la efectividad del rastreo en Villalba es que, según el alcalde y la misma epidemióloga, tres días antes de que Salud les informara que el pueblo tenía su primer caso positivo, ya ellos lo sabían. “Establecimos contacto, le llevamos compra, y también notificamos a los supermercados y comercios. Al otro día de esto, todos los involucrados cambiaron y ajustaron sus protocolos drásticamente”, dijo el alcalde del pueblo de la región central.

Este sistema de rastreo diseñado por Cruz López, el cual combinó su expertise con lo que dio éxito en Singapur, un país que por factores geográficos y poblacionales sería comparable con Puerto Rico, ha empoderado al municipio. El sistema estableció una línea telefónica donde ya se han comunicado 30 personas que vendrán de Florida y quieren tomar medidas preventivas.

Una vez lleguen del estado, un equipo compuesto por trabajadores sociales que ya trabajaban para el municipio, comenzará el rastreo. Ese equipo se asegurará que cumplan con la cuarentena de 14 días y van a monitorear sus síntomas. La cantidad de viajeros desde las zonas de mayor propagación del virus en Estados Unidos se ha reducido, pero no se ha detenido, según reportó el Centro de Periodismo Investigativo. Por esto, el gobierno solicitó a la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) prohibir los vuelos procedentes de áreas con alto número de contagios, como Nueva York.

El rastreo de contactos es importante, porque ayuda a precisar cómo se está transmitiendo el virus y, de ser exitoso, corta las líneas de transmisión. O sea, si das con un caso positivo y lo aislas, esa persona deja de infectar a otras mientras su cuerpo combate el virus.

Twitter avatar for @dacolon
Daniel Colón-Ramos @dacolon
Cuando no habían pruebas, no habían casos. Si hay pocas pruebas, van a haber pocos casos. No hay que ser científico para entender eso.
10:44 PM ∙ Apr 11, 2020
543Likes242Retweets

Twitter: Dr. Daniel Colón-Ramos, fundador de CienciaPR.

¿Salud ignora a los municipios?

El alcalde explicó su frustración cuando intentó compartir los datos con el secretario de Salud, Lorenzo González. “Me dijo que le diera oportunidad, que estaba trabajando con otros asuntos, que el doctor Capó (epidemiólogo del Estado) es el encargado de los números, y que se comunicaría conmigo. Después, me dijeron que sería la ayudante del secretario, y, después, que una persona enviará las tablas por email”.

“No creo que el Departamento de Salud, ni nadie que sea una persona consciente, quiere jugar con la vida de nadie; pero, muchas veces se desenfocan en este tipo de emergencia y las discusiones se dan sobre otros asuntos”, dijo el alcalde.

Una preocupante cantidad de alcaldes y alcaldesas ha manifestado su preocupación ante la falta de información y precisión en datos que les provee el Departamento de Salud. Entre estos: Caguas (20 casos positivos), Bayamón (30), Guaynabo (32), Ponce (9), Toa Baja (12), Carolina (27), Cayey (2), Salinas (1), Juana Díaz (13) y San Juan (63). Todos con casos positivos al corovanirus COVID-19.

Twitter avatar for @CarmenYulinCruz
Carmen Yulín Cruz @CarmenYulinCruz
Dato 2: El gobierno ha admitido que no es hasta esta semana que está comenzando el rastreo y seguimiento de los casos. Por lo cual menos aún sabremos a cuantos los que están positivos han contagiado. Sin contar con que hay gente que son positivas y no tienen síntomas.
10:35 PM ∙ Apr 11, 2020
49Likes23Retweets

“Nosotros no somos meros espectadores, somos piezas fundamentales”, expresó Hernández Ortiz quien criticó cómo la comunicación entre el gobierno central y los municipios se ha “circunscrito a conference calls para informarnos cosas que ya han comunicado a la prensa y a la ciudadanía en general”.

“Salud tiene que entender y comprender que nosotros somos sus soldados de frente de batalla, y darnos las armas. Sin las armas, estamos luchando a ciegas”, añadió Hernández Ortiz, quien lamentó que otros municipios no estén implementando este tipo de sistemas, cuando la mayoría de los recursos ya los tienen (ejemplo: trabajadores sociales y sicólogos).

“Lo más triste de esto es que no cuesta tanto”, afirmó Hernández Ortiz.

Por otra parte, ayer, viernes, la oficina del senador Miguel Laureano Correa anunció la radicación de una Resolución Conjunta para que el Departamento de Salud (DS) comparta, de manera inmediata, los datos de pacientes contaminados con los alcaldes, para que los municipios puedan colaborar, evitando propagación.

“La medida legislativa busca que fluya un mejor esfuerzo de comunicación sobre los datos para que los alcaldes puedan ser efectivos en sus esfuerzos de erradicación del virus. No pretende la divulgación de datos del paciente, que están debidamente protegidos por las leyes, pero sí que permita que los alcaldes puedan facilitar ayudas a las personas infectadas, para que se mantengan en aislamiento en sus casas y no contagien a más personas”, reza el comunicado de prensa.

¿El gobierno sabe la diferencia?

Los oficiales de Salud no han hecho claro cómo están haciendo el contact tracing. Más allá, Cruz López cuestiona si saben qué es. “Lo que ellos están presentando son los casos que se tienen y están ellos mismos rastreando dónde están estos casos, porque ellos mismos no tienen esta información”, señaló.

Identificar los casos es tener la ubicación e información de contacto de estas personas; mientras que, rastreo de contactos o contact tracing es identificar las personas y espacios con quien esa persona estuvo en contacto. Por ejemplo: una farmacia o supermercado que la persona visitó durante el período de tiempo establecido como base en el sistema de rastreo de contactos.

Twitter avatar for @moefeliu
Mónica Feliú-Mójer @moefeliu
Como escribió @dacolon, #PuertoRico tiene la capacidad de hacer más pruebas moleculares, rastreo de contactos, y de crear estrategias salubristas efectivas que estén basadas en E-VI-DEN-CIA.
cienciapr.orgLa única ruta para reabrir Puerto Rico: pruebas y datos científicosPublicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y el periódico. Para reabrir Puerto Rico, hace falta más ciencia. Más pruebas, más datos de rastreo y más estrategias salubristas basadas en datos científicos. Y en Puerto Rico tenemos la …
10:39 PM ∙ Apr 11, 2020

Twitter: Dra. Mónica Feliú-Mójer, comunicadora científica y directora de Comunicaciones de CienciaPR.

“No sé si ellos lo que quieren hacer es identificar los casos; y, entonces, ellos ir sobre los contactos. No estoy segura que eso sea lo que ellos están haciendo; hay un poco de confusión en cuanto a lo que ellos están trabajando”, manifestó con genuina confusión Cruz López.

Según expresó el epidemiólogo del Estado, el doctor Capó, en el programa Jugando Pelota Dura el 3 de abril, los epidemiólogos regionales serán los encargados de realizar el rastreo de contactos. El doctor aseguró que los epidemiólogos se están preparando con equipos de 40 personas por regiones.

Según el epidemiólogo del Estado, así funcionarán los equipos de rastreo de contactos a nivel regional. Fuente: Jugando Pelota Dura.

*Al cierre de esta nota, los oficiales de prensa del DS no habían respondido con relación a un plan de rastreo de contactos nacional, regional o municipal.

Pruebas rápidas no resolverán la pandemia

Cruz señala que las pruebas son necesarias, pero contener una epidemia requiere del rastreo de contactos. “Realmente, estoy viendo mucha cortina desviándose a la cuestión de las pruebas, y, ahora mismo, hay que hacer el rastreo”.

“Las pruebas que están en cuestión son pruebas rápidas, y las pruebas rápidas tienen una limitación. No nos van a resolver la pandemia que tenemos ahora. Las pruebas rápidas van a ayudar a determinar cuándo es correcto disminuir las medidas de distanciamiento, pero todavía estamos lejos de eso”, expresó la epidemióloga.

¿Cómo funciona el sistema?

Fuente: Epidemióloga Fabiola Cruz López

Twitter avatar for @dacolon
Daniel Colón-Ramos @dacolon
Con más casos pendientes (1332) que casos positivos para #COVID19 (788) es difícil hacer proyecciones. Y ojalá esas proyecciones optimistas con pocos datos resulten bien, nada me haría más feliz. Pero como dicen en inglés, "In God we Trust. I need data"
1:06 AM ∙ Apr 12, 2020
18Likes8Retweets

¿Podrían implementarlo en otros municipios?

Sí.

“No es de Villalba, esto lo trabajó Singapur con éxito. Que vayan al Internet”, explicó el alcalde que contrató a Fabiola Cruz López pero ya tenía los sicólogos, trabajadores sociales y equipo de Manejo de Emergencias para comenzar el rastreo de contactos . “Lo otro fue entrar en contacto con los médicos y un acuerdo de colaboración entre hospitales, farmacias, laboratorios y comercios”, añadió.

“Es un proceso difícil. Toma tiempo, complejo. No todo el mundo quiere pasar por este trabajo, pero hay que hacerlo”.

Cruz López explicó que el gobierno central se beneficiaría de bases de datos descentralizados por los municipios. “También poder reclamar mis positivos en su base de datos”, manifestó la epidemióloga.

“Ya la experiencia de María nos enseñó que aquí nadie puede esperar por el gobierno central, hay que enrollarse las mangas. […] Todo en este país se resume a voluntad. Todo el mundo quiere mantener el control de las cosas. […] Si ellos nos hubieran integrado desde el principio, pudieran emular este sistema”, dijo el alcalde.

“Los que quieran hacerlo, que nos llamen”, invitó Hernández Ortiz a sus homólogos y homólogas.


Mañana, 12 de abril, vence la segunda Orden Ejecutiva que dicta el toque de queda y los límites en actividad comercial en Puerto Rico. Por esto, hoy, el gobierno anunció los nuevos cambios contemplados en la nueva OE.

Entre estos:

  • Se extiende el cierre forzoso y el toque de queda hasta el 3 de mayo

  • El toque de queda comenzará dos horas más tarde

  • Eliminan el control del tránsito según la tablilla del vehículo

  • Supermercados y colmados continuarán cerrados los domingos

  • Comercios esenciales seguirán operando

  • Más tiempo abiertos los servicios técnicos automotrices, las gomeras y las ferreterías

  • Cambio de equipo de telecomunicaciones

  • Día para procesar la nómina

  • Paseo para personas con autismo

  • Tránsito permitido

Consejo del día:

Twitter avatar for @RafelliLaw
Rafelli @RafelliLaw
MENSAJE PARA TOD@S: Levantemos el teléfono y llamemos a nuestros padres y abuelos. Explíquemosle CON DATOS la pocavergüenza que está sucediendo con el manejo del #COVID19 en Puerto Rico por parte de esta admistración. Hay que salir de Twitter y Facebook.
11:20 PM ∙ Apr 11, 2020
113Likes54Retweets

Twitter: Rafaelli González, abogado y vocal de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico.

*Edmy Ayala es periodista independiente y productora radial en WIAC740. Facebook / Twitter / Instagram


Share this post

Sin ID de casos o contact tracing, el distanciamiento en P.R. debería ser indefinido

9millones.substack.com
Comments
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 9 Millones
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing