“Pooling” de pruebas moleculares traería datos confiables para P.R.
Si el gobierno no estrategiza a base de ciencia, u una segunda ola de contagios sí podría saturar nuestro Sistema de Salud.
Por: Edmy Ayala
El Departamento de Salud de Puerto Rico, y, por consiguiente, el archipiélago entero, tiene un gran problema: hasta hoy, 16 de mayo, el 57% de los casos positivos al coronavirus reportados por Salud eran de pruebas serológicas, o sea “rápidas”. Esas, lamentablemente, no son diagnósticas y solo se deberían utilizar en etapa de convalecencia o pasada la infección; por eso, de hacerse antes, podrían arrojar falsos negativos.
Aumentar la capacidad de pruebas diagnósticas, además de ser el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde mediados de marzo, continúa siendo prioridad a nivel de todos los Estados Unidos.
“Estamos en un proceso de aprender a vivir con el virus y a establecer su comportamiento. Por ende, es importante, para que podamos saber cómo estamos, hacer muchas pruebas diagnósticas para hacer proyecciones y conocer cómo vamos y cómo se comporta la infección en tiempo real”, explicó el biólogo y gerente de investigación en el Puerto Rico Public Health Trust (PRPHT), el doctor Marcos López Casillas.
“No podemos bajar la guardia y más ahora que estamos reabriendo”, señaló en entrevista vía Zoom.
El doctor López Casillas, junto a científicos del colectivo CienciaPR y bajo el auspicio del Puerto Rico Science, Technology and Research Trust (PRSRT) y su programa PRPHT, crearon una metodología que podría quintuplicar la cantidad de pruebas diagnósticas que se están haciendo, y como efecto directo, de implementarse, también podría ayudar a subsanar la pobre recolección de datos. Los errores cometidos hasta ahora, como la extrema dependencia en pruebas rápidas, se traducen a que realmente no sabemos — a ciencia cierta — cómo se está comportando el SARS-CoV-2 en Puerto Rico.
Como este, los esfuerzos efectivos para comprender y contener el virus en Puerto Rico han sido independientes o privados. Desde el rastreo de contactos, con el exitoso sistema diseñado por la epidemióloga Fabiola Cruz López para el pueblo de Villalba, el monitoreo de síntomas, liderado por la Ponce Health Sciences University, y, ahora, la metodología de pruebas diagnósticas a nivel país que creó el PRPHT.
Cómo funciona
El método de pooling lo que hace es, en pocas palabras, mezclar varias muestras en un mismo tubo; donde antes solo se colocaba una, ahora “se podrían añadir hasta diez”, maximizando las “tiradas en bloque” de pruebas y los reactivos disponibles, razón por la cual no se están haciendo más de estas pruebas, según el gobierno.
“Como la mayoría de las personas no tienen el virus de COVID-19, muchas de estas muestras no van a salir positivas, pero la sensibilidad de la prueba detectará el virus, aunque estén agregadas (pooled)”, afirmó en entrevista telefónica la neurobióloga y directora ejecutiva de CienciaPR, la doctora Giovanna Guerrero-Medina, quien formó parte del grupo que orientó el método liderado por López Casillas.
Fuente: Salud Pública en Acción
Donde antes, por ejemplo, se hacían 90 pruebas en una “tirada”, dado que ese es el espacio que tiene la máquina, usando este método, y colocando, por ejemplo, cinco muestras por tubo, aumentaría a 450 muestras que se podrían probar. La precisión de este sistema es gracias a que este tipo de prueba “amplía” las partes genéticas del virus para facilitar su detección.
¿Y si algún tubo da positivo? De alguna de los tubos con las muestras agregadas dar positivo, se le haría una prueba individual a cada una de las muestras que estaban en él, para identificar cuál de los casos fueron positivos únicos. En todo este proceso, será crucial la capacidad de los tecnólogos clínicos, quienes se encargan de este tipo de pruebas, y quienes tienen la gran responsabilidad de documentar cuál muestra está mezclada en cada tubo, para así poder singularizar los individuos que dieron positivo.
“Esto lo que hace es modificar el uso de un proceso ya aprobado (por ejemplo, en los bancos de sangre con las pruebas de VIH). Por lo tanto, lo que tenemos que demostrar es que hay equivalencia, y no tenemos que pasar por el proceso regular”, explicó López Casillas.
Según explicó, los Laboratorios Clínicos Toledo están en la etapa de validación del método, y pronto enviarán los datos recolectados al U.S. Food and Drug Administration (FDA) para su aprobación. Según el PRHT, se supone que los envíen, a más tardar, a principios de la próxima semana.
Prácticamente, todos los laboratorios clínicos en Puerto Rico podrían estar utilizando esta metodología, ya que “usan la misma tecnología e infraestructura, que es la más avanzada en el mercado”, como explicó López Casillas; mientras que los laboratorios “con tecnología similar” la podrán implementar también, pero luego de validar sus procesos y máquinas solicitando autorización individual a la FDA.
“Incluso, entiendo que el Departamento de Salud ha estado interesado”, añadió el neurocientífico. Validando la continua disposición de colaboración de la comunidad científica boricua, aseguró que “con mucho gusto estaría dispuesto a ayudarlos a implementarla y validarla en sus equipos y kits de pruebas”.
En el esfuerzo participan los laboratorios de referencia privados son Toledo, Immunoreference Lab, CorePlus, Ponce Health Sciences University, Laboratorios Borinquen y Quest Diagnostics.
Fuente: Salud Pública en Acción
Pooling en el mundo
La estrategia de pooling está siendo utilizada en otras partes del mundo para maximizar los recursos y hacer una mejor recolección de datos, por la confianza en los resultados de las pruebas diagnósticas. El Laboratorio de Salud Pública de Nebraska está utilizando este método. Y está dando resultados positivos.
Su director, el doctor Peter Iwen, enfrentó en marzo una “extrema escasez” de químicos para poder hacer las pruebas. Por eso, y según la revista Scientific American, el doctor invirtió dos semanas probando la técnica, antes de presentar los datos, que demostraron que el método lo ayudó a ahorrar tiempo e ingredientes.
Luego, se lo mostró al gobernador del estado y sometió los papeles a la FDA. En tres días, recibió la autorización del gobernador, y poco después un correo electrónico de la FDA afirmando que no se opondría al pooling de cinco muestras (en su caso). Un portavoz de la FDA le aseguró a Scientific American que la agencia está “abierta a una variedad de ideas de prueba novedosas, como la agrupación de muestras, y alienta a todos los desarrolladores de pruebas a comunicarse con nosotros para discutir los enfoques de validación apropiados”.
Una de las limitaciones de la metodología de pooling que impulsa el PRHT, pero que, por ahora, no preocupa a los que la lideran, es que la positividad del virus no puede sobrepasar el 10%, según dicta la FDA, explicó el doctor López Casillas. Esto quiere decir que, de cada 100 pruebas diagnósticas, no más de diez pueden salir positivas; de sobrepasar esa cantidad, se deberá parar de utilizar el método.
Pero, si hay poca positividad, como nos dicen los datos disponibles hasta ahora, “muchos no van a salir positivos”, afirmó la doctora Guerrero-Medina.
¿Puerto Rico puede liderar?
Según informó el neurocientífico y cofundador de CienciaPR, el doctor Daniel Colón-Ramos, quien también fue pieza angular en la creación de esta metodología, en el país ya se realizan unas 2,070 pruebas diagnósticas diarias. Con este nuevo método, podrían aumentar hasta a 5,000. “Son 0.85 pruebas por cada mil habitantes, esto pone a Puerto Rico entre los países que más pruebas está haciendo per cápita en estos momentos, más que Canadá, Corea, entre otros”, destacó.
“En momentos en que se decía que hacer pruebas moleculares no era posible en Puerto Rico, trabajamos para llevarlas de 200 a sobre 2,000 al día”, afirmó.
“Eso nos da un promedio de ~12 pruebas por cada mil habitantes. En comparación con otros estados y territorios de EEUU, fuimos de último lugar, al 41”, concluyó con orgullo.
Expertos afirman que, de haber realizado más pruebas diagnósticas antes, como ha sido el reclamo de científicos, grupos activistas como la Colectiva Feminista en Construcción y ciudadanos y ciudadanas comunes, Puerto Rico podría estar como Nueva Zelanda: allanando su curva (sí, ¡la famosa curva!).
Además, “se pudiese haber abierto inteligentemente (la economía) antes, y ahorrado sufrimiento”, atestiguó el neurocientífico.
“El Departamento de Salud sabe de esto [la metodología], el secretario está hablando sobre esta modalidad. […] Yo me comuniqué y le ofrecí que trabajáramos [juntos]”, aseguró López Casillas del PRPHT.
Fuente: Cuenta oficial de Twitter de la Colectiva Feminista en Construcción.
Claro que una pandemia es complicada
La realidad de una pandemia es compleja de procesar, porque la vida continúa, pero, la cotidianidad no, no hasta que se contenga la enfermedad. Esta pandemia no es solo un reto para la ciudadanía, sino para la comunidad científica global.
“La capacidad de los estados y las comunidades para reabrir, sin correr el riesgo de una calamidad, depende de una rápida aceleración del descubrimiento científico”, según Harold Varnus, científico estadounidense ganador del premio Nobel.
Sin vacunas o tratamientos, como pasa con el virus por Covid-19, lo que queda es reducir la tasa de transmisión; y eso solo se hace realizando pruebas diagnósticas a los casos sospechosos, la OMS recomienda que se le hagan a todos los casos sospechosos.
“Mientras no tengamos una vacuna, solo podemos detener la transmisión del virus mediante pruebas y aislamiento de personas infectadas”, dice Sandra Ciesek, directora del Instituto de Virología Médica de la Universidad Goethe de Frankfurt, en Alemania.
“Necesitamos liberar todo el poder de la ciencia, sin advertencias ni restricciones, para ofrecer innovaciones que sean escalables, utilizables y que beneficien a todos, en todas partes, al mismo tiempo”, dijo el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, al expresarse con relación al esfuerzo que lidera junto al gobierno de Costa Rica para impulsar una plataforma tecnológica que tiene como objetivo “levantar las barreras de acceso a vacunas, medicamentos y otros productos de salud eficaces contra COVID-19”. Costa Rica propuso la idea al comienzo del brote de COVID-19 y, ahora, varios países respaldan la propuesta.
Varios recursos:
¿Cómo te sigues protegiendo en medio de la reapertura económica? Aquí una guía.
¿No sabes qué sabemos con los datos confiables que tenemos? Lee nuestro último reportaje de datos junto a Salud Pública en Acción.
*Edmy Ayala es periodista independiente y editora en jefe en 9 Millones. Facebook / Twitter / Instagram